ENTRADA 4: EL AULA INVERTIDA - DESARROLLANDO LA INDEPENDENCIA DEL ESTUDIANTE

 REFLEXIÓN SOBRE AULA/CLASE INVERTIDA


Quiero hacer esta reflexión sobre la clase invertida porque considero que es una modalidad de enseñanza o aprendizaje (dependiendo de la perspectiva) muy útil para el estudiante. He decidido incluir esta muestra de aprendizaje porque me parece muy valiosa, desde la planificación de la misma (estructura, contenidos, dinámicas, gestión de turnos de habla), creación de materiales, trabajo de naturaleza colaborativa y una parte muy importante como es el trabajo fuera de aula. El alumno debe estudiar en casa (tiempos verbales, memorizar vocabulario) y en clase poner en práctica lo estudiado para que la corrección se base en unos conocimientos ya trabajados de forma individual por el alumno.

Respecto a la aplicación en el aula, creo que en la propia planificación del curso se pueden diseñar unidades con sus correspondientes cronogramas que indiquen la carga lectiva desglosada y los contenidos que los alumnos deben trabajar individualmente en sus casas. De una forma u otra, con la clase invertida dotamos de mayor protagonismo a los alumnos y lo más importante: les otorgamos una mayor autonomía y capacidad de aprendizaje, ya que su estudio individual en casa, les va a permitir ser menos dependientes y desarrollar sus habilidades de resolución de problemas (dentro y fuera de aula).



Para profundizar en este tema es importante tener en cuenta dos aspectos:

1) Observar la interacción del estudiante en clase, su capacidad de plantear las ideas o dudas que haya trabajado en casa.

2) Consultar literatura académica en la que se aborde la clase invertida, estudios, intercambiar ideas con otros docentes respecto a la aplicación de esta modalidad para contrastar los resultados en términos de motivación y rendimiento por parte del estudiante.


BIBLIOGRAFÍA:

Sánchez Cruzado, C. (2017).  Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

1) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 5: Grabación de un podcast

Trabajo Final: Críticos gourmet en Instagram

ENTRADA 1: REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE VC